sábado, 15 de junio de 2019

TO08: PUNTOS ESTRATEGICOS DE CONTROL


TO08: PUNTOS ESTRATEGICOS DE CONTROL


Nombre y apellido: Matias Cosentino.

DNI:43041099


La empresa "Lozra Thonez s.a.", es una empresa de pequeño tamaño y de estructura familiar que se dedica a la producción de ropa interior. El dueño de la empresa al ver que sus ventas disminuían sensiblemente contrató, a sugerencia de su esposa, los servicios de una consultora, con la finalidad de determinar la causa del problema, y encarar una solución adecuada.
José García (Dueño de la empresa): ...Y bueno, por ese motivo los he contratado.
Consultora: Muy bien, necesitaríamos conversar con los responsables de cada área, con la finalidad de poder efectuar un primer diagnóstico. ¿Nos podría presentar con el Gerente General?
J.G.: El cargo de Gerente General también lo ocupo yo, desde luego que mi esposa me ayuda mucho en esta empresa. Está a cargo de la Gerencia de Administración, por lo tanto, creo que sería mejor que hablaran con ella.
C.: Muchas gracias. Buenos días.
Consultora: Buenos días Sra. de García, somos de la consultora que contrató su esposo.
Azucena Frías de García: ¡Ay sí!, mucho gusto. Vean, yo lo único que sé es que cada día se vende menos, y realmente no entiendo por qué. Este es un tipo de negocio que no puede dejar de funcionar.
Lo único que sé es que desde que mi marido nombró Gerente Comercial al contador externo que tuvo la empresa desde su inicio, si bien hubo un crecimiento importante en las ventas, luego de dos meses, comenzó a mermar sensiblemente. Esto lo veo yo que tengo todos los papeles en orden y al día ya que cuento con tres excelentes Jefes a cargo de cada uno de ellos del Depto. de Finanzas, Contabilidad y personal respectivamente. Por lo tanto, deberán investigar un poquito qué es lo que hace este señor López. Imagínese que yo ya no sé qué decirle a mi esposo para que lo eche. Cada vez que lo llamé para preguntarle porqué se queja tal o cual cliente me responde con evasivas.
Consultora: Bueno Sra. de García, deje todo en nuestras manos. Buenos Días ( Uffff....!!!)
Sr. López: Pasen, por favor. ¿Quieren un café?
Consultora: Si, gracias.
Sr. López: Estoy al tanto de los motivos que los trae por la empresa. Díganme en que puedo ayudarles.
Consultora: Necesitaríamos que nos cuente si existe algún problema, de su conocimiento, que pueda darnos una mejor visión del asunto que nos trae.
Sr. López: Muy bien, cuento con dos departamentos, uno de Investigación de Mercado y otro de
Ventas y Promoción. El primero, determinó que había un segmento del mercado que se encontraba sin abastecimiento, por lo tanto, se creó una línea nueva de productos y se efectuó la publicidad necesaria. Lo que ocurres es que los pedidos superaron la producción y los clientes, al ver que sus pedidos no eran cumplidos, comenzaron a buscar productos sustitutos. Intento permanentemente comunicarme con el Sr. Frías, hijo de la Sra. Azucena F. de García, quien es el Gerente de
Producción, pero nunca lo encuentro. Además estoy en una situación un poco incomoda porque casi no hablo con el Sr. García y la Sra. Azucena, quien está siempre atendiendo sus cosas, dice que no puede ser, que tiene que haber una falla en mi gerencia.
Consultora: Está bien, muchas gracias.
Sr. López: Ah!!! Tengan en cuenta que la planta fabril funciona en la localidad de San Martín.
Consultora: Muchas gracias.
Sr. Frías: Disculpen que los haya hecho esperar, pero justo que Uds. llegaron estaba jugando un picadito con los muchachos de la fábrica. Imagínense que un rato de distensión en medio de la jornada ayuda a cualquiera.
Consultora: No hay problema. (La espera duró 90 minutos).
Mire, el Sr. García nos contrató para analizar el problema por el que está atravesando la empresa, y estamos entrevistando a los distintos gerentes a fin de efectuar el diagnóstico del caso.
Sr. Frías: Bueno, nadie me dijo nada, pero no sé de que problema me hablan. Tengo dos Jefes de
Departamento a cargo de Almacenes y de Administración y Fábrica, que yo mismo designó con aprobación de Administración y que merecen mi completa confianza, ya que son amigos míos desde la infancia; asimismo mi padrastro, el Sr. García, también está conforme. Lo que creo ocurre es que hay una terrible falla en el área comercial.
Consultora: Bueno, disculpe entonces el tiempo que le hemos hecho perder. Le agradecemos desde ya su colaboración.
Muchas gracias, buenas tardes.



1) Detalle los problemas encontrados desde el punto de vista de la :
a) Influencia.
b) Comunicación.
c) Control. Evalúe en qué medida y cómo se cumplen con las diez exigencias de un sistema de control adecuado.

2) Diseñe el organigrama que represente la estructura formal de la empresa y realice un diagnóstico de la situación informal.

3) Identifique los grupos existentes y las características de quienes los lideran, determinando si sus objetivos y actividades condicionan el funcionamiento futuro de la empresa.


1)  
    A- Influencia: Los cargos designados en la organización están establecidos por vínculos familiares y relaciones de amistad y no por capacidades profesionales.
    B-Comunicación: hay problemas de comunicación entre sectores y como una mala relación entre el personal. Esto se traduce en un mal rendimiento de la producción y desaprovechamiento de las oportunidades. 
   c- Control:
.Los controles debe reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad: Este control no se cumple.
.Los controles deben indicar rápidamente las desviaciones: Este control fallo debido a que el Gerente General no pudo encontrar el problema de su empresa.
.Los controles deben mirar hacia adelante: En el texto no se aprecia ningún tipo de pronóstico.
.Los controles deben señalar las excepciones en los puntos estratégicos: Este control tampoco se cumple,  el gerente de producción no presta la debida atención a su falta de productos.
.Los controles deben ser objetivos: Que el Sr. Frías juegue al fútbol en horario de trabajo indica que se aplica un control subjetivo en donde el desempeño de un empleado influye de forma poco precisa en los juicios sobre su comportamiento. 
.Los controles deben ser flexibles: Este punto no es tenido en cuenta por la empresa ya que deben contratar a una consultora.
. Los controles deben reflejar el modelo de organización: Este control no se cumple ya que el Gerente General no está muy al tanto de lo que ocurre en la empresa.
.Los controles deben ser económicos: Al no haber control, no han invertido dinero en tal sistema hasta el momento en que se ha detectado la problemática.
.Los controles deben ser comprensibles: No se aplica un control claro a la empresa.
.Los controles deben indicar una acción correctiva: No se cumple, no se descubrieron las fallas ni el responsable ni se hizo nada al respecto.
2)



3). José García: Es el dueño de la empresa. No ha despedido a nadie ya que, más allá de conocer realmente la causa, tiene un cierto afecto por la empresa familiar que formó. .

   . Azucena Frías de García: Posee una fuerte influencia en la empresa y sobre José García también. No entiende completamente cuál es el problema que están atravesando. Sospecha que el Sr. López no está trabajando adecuadamente, quiere convencer a su esposo de echarlo.
    .Sr. López: Afirma que los clientes no pueden satisfacer sus necesidades porque hay más demanda que oferta. Le resulta complicado comunicarse con el Sr. Frías, el encargado de Producción.
    . Sr. Frías: Pierde tiempo de trabajo jugando al fútbol con sus compañeros. No está al tanto de la situación y no parece estar informando de la producción efectuada. Contrata amigos suyos como jefes de departamento. Cree que hay una falla en el área comercial.

TP07: EJERCICIOS DE PERT-CPM

TP07: EJERCICIOS DE PERT-CPM

Nombre y apellido: Matias Cosentino.

DNI: 43041099

1. Construcción de un Complejo Deportivo. La universidad del Estado está considerando
construir un complejo atlético de usos múltiples dentro de su campo. El complejo proveerá un
gimnasio para juegos ínter-universidades, espacio de oficinas, salones de clases y todos los
servicios necesarios dentro de él. Las actividades que serán emprendidas antes de su
construcción se muestran, con la información necesaria, a continuación:



















2. Aplicación de un nuevo procedimiento para revisión de equipaje en los aeropuertos





3. Conocimiento previo de la empresa para realizar una auditoría. Cuando una firma de
contadores debe realizar una auditoría a una corporación, la primera fase de ella envuelve
obtener “conocimiento del negocio”. Esta fase requiere que se ejecuten las actividades siguientes:




TP06: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL (ERP / CRM / SCM)


TP06: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTADO ACTUAL DE LOS
SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
(ERP / CRM / SCM)

Nombre y apellido: Matias Cosentino.

DNI: 43041099

1) Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados.


2) Realice un glosario de los temas desarrollados.

El término ERP se refiere a Enterprise Resource Planning, que significa “sistema de planificación de recursos empresariales”. Estos programas se hacen cargo de distintas operaciones internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso recursos humanos.
Las principales ventajas de estos sistemas son:
.Automatización de procesos de la empresa.
.Disponibilidad de la información de la empresa en una misma plataforma.
.Integración de las distintas bases de datos de una compañía en un solo programa.
.Ahorro de tiempo y costes.
El inconveniente más común suele ser el coste del software ERP. Esto se debe normalmente al nivel de personalización que necesita un sistema ERP para cubrir las necesidades de la empresa: a mayor nivel de personalización, mayor precio. 
mayor nivel de personalización, mayor precio. 

CRM son las siglas de Customer Relationship Management, que significa “gestión de relaciones con clientes”. Es un término que se usa en el ámbito del marketing y ventas.
CRM es un software / programa / herramienta / aplicación en el que cualquier conversación que un empleado tenga con un cliente (o potencial cliente) se guarda en una zona común y accesible para todo el mundo en tu empresa. Estas conversaciones son los emails, llamadas, reuniones, notas y tareas que surgen del día a día en la relación con los clientes.
La utilidad es que al tener toda la información de los clientes en un mismo programa, organizada y a un sólo clic, aparecen 3 grandes beneficios:
.Los comerciales venden más, gracias a que pueden llevar el seguimiento de todas y cada una de sus potenciales ventas con un sólo clic y 100% personalizadas.
.Los gestores son más productivos, gracias a que ganan tiempo al no tener que estar recopilando información de unos y otros mediante reuniones, llamadas y/o emails.
.Mejora la comunicación (interna y externa), gracias a que todo el mundo puede saber el estado de un cliente y si tiene una tarea que hacer. Así ya nunca se queda nada sin hacer.
Es imprescindible que un software CRM cuente con las siguientes características:
Que se pueda personalizar, es decir, que se adapte a las necesidades de la empresa (y no al revés).
Que se pueda acceder online. Con un CRM online podremos acceder a la información más rápidamente en cualquier lugar.
Que sea intuitivo, para así ganar tiempo trabajando y dedicar ese tiempo donde eres más productivo (y no al revés)
Que tenga las funcionalidades adecuadas para tu empresa, para que además de sencillo sea útil.

El SCM Supply Chain Management o en su traducción al castellano, administración de la cadena de suministro es el proceso por el cual se planifica, se controlan y se ponen en funcionamiento las operaciones de nuestra red de suministro y almacenaje como proveedores o vendedores. Dicho control y administración va desde nuestra posición hasta la llegada del suministro al consumidor.
Es importante tratarla con toda la eficiencia posible para rentabilizar al máximo el balance de potenciales costes involucrados en ella. Como hemos dicho, el Supply Chain Management atraviesa todos los procesos involucrados en el suministro del producto. En dicho cálculo deben tenerse en cuenta todas las circunstancias posibles que puedan afectar al proceso.
En efecto, el encargado de SCM no solo debe gestionar correctamente las cantidades de materias primas adquiridas para evitar su deterioro y generar pérdidas. También debe obtener los mejores precios para ella y, de paso, gestionar las existencias en almacenaje. Es decir, por un lado, debe ser eficiente a la hora de organizar la llegada y el almacenamiento de materias primas y/o productos teniendo en cuenta unas correctas previsiones de salida.
Es por ello que debe asegurar que el flujo entre su figura como proveedor y la del cliente esté siempre abastecida. Y debe hacerlo sin generar excedentes que supongan pérdidas en stock. Es decir, es el encargado de anticiparse y calcular el equilibrio entre oferta y demanda de un determinado producto.

Beneficios del SCM:

                         Con su labor consigue rentabilizar al máximo la relación entre beneficios y costes asociados al almacenaje y distribución de los productos. Una mala gestión en la que existan más productos de los demandados por el mercado puede conllevar al deterioro de aquellos y a pérdidas en forma de costes de almacenamiento.
Si por el contrario la demanda es demasiado grande respecto al stock disponible provocará la pérdida de potenciales ventas y, en consecuencia, la pérdida de potenciales beneficios.
Con el propósito de mantener tan delicado equilibrio, el encargado del SCM debe tener capacidad de negociación con otros agentes involucrados en el proceso de distribución. En efecto, debe planificar con ellos estrategias coordinadas para obtener la máxima eficiencia posible.
Esto incluye también la gestión de las rutas y agentes involucrados en el transporte del suministro. En efecto, en algunos casos el transporte corre a cuenta de terceros. El Supply Chain Management se encarga de optimizar los procesos entre ellos y la empresa que los suministra para que la estrategia prospere aun cuando el producto ha abandonado sus manos.
Estas gestiones incluyen también la gestión de los propios espacios de almacenamiento. En efecto, cuestiones como la disposición de los distintos elementos de producción almacenaje o el equipo humano. En general, los puntos más importantes de cada proceso son tareas de la persona encargada de la gestión de cadena de suministro.

Glosario:

 .Empresa: Una empresa es una unidad económico-social,  integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
.Software: Son los datos y programas que hacen funcionar una computadora y es de carácter intangible.

Bibliografia




TP05: Organigrama, cursograma y workflow.


TP05: Organigrama, cursograma y workflow.


Nombre y Apellido: Matías Cosentino.

DNI: 43041099

1. Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados.
2. Realice un glosario de los temas desarrollados.

 Organigrama
                El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una organización, permite obtener una idea rápida de cómo está organizada. Además, sirve como herramienta para el análisis organizacional, ya que servirá para detectar fallas en la estructura. En un organigrama vemos claramente cada unidad o departamento y la relación con otras unidades. Siendo así, si algo está funcionando mal podemos estudiar el gráfico para entender y ubicar el problema.
 Generalmente el organigrama se hace al mismo tiempo que nace una organización, para dejar en claro los pestos jerárquicos y la organización de la compañía. Es muy importante que este se mantenga siempre actualizado,  ya que la estructura de la organización puede cambiar.
Basándome en la clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro “Organización de Empresa”) y Elio Rafael de Zuani (en su libro “Introducción a la Administración de Organizaciones”), pongo en consideración al lector la siguiente clasificación de organigramas:

POR SU NATURALEZA

 Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
*Microadministrativo: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que conforman.
*Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
*Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especifico. Cabe señalar que el termino mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

POR SU FINALIDAD

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
               *Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones  de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
                *Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
                *Formal: se define como tal cuando se representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considera formal cuando el mismo haya sido aprobado por el director de dicha sociedad.
                *Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU ÁMBITO

 Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
                *Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y sus características. En el sector publico pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suele hacerlo hasta que el nivel de departamento u oficina.
                *Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO

 Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
                *Integrales: Son representaciones graficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
                *Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

                *De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.


POR SU PRESENTACION O DISPOSICION GRAFICA

Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
                *Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
                *Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente
                *Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficacion. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
                *De bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
                *Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de circuitos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último circulo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por líneas que unen las figuras.


Cursograma
               
 Es una representación gráfica, con la que logramos de forma sistemática y secuencial, documentar las actividades que realizan en una organización.
Conocido también como gráfico de proceso, el cursograma permite analizar las labores para detectar errores o mejoras.

Tipos de cursogramas:

 _Verticales: desde el dibujo, se desarrolla dentro de una columna, donde las distintas partes que intervienen no están individualizados. Contiene texto explicativo al costado.
_Horizontales: Se desarrollan en forma amplia con varias columnas, donde cada una es un sector. No requiere narrativos.

Simbología del cursograma:

El círculo representa una acción en general (emitir una factura, llamar, entregar un producto, etc.).
El cuadrado indica una acción de control (autorización de gasto, cotejo de remitos, calidad, etc.).
El semióvalo representa una demora en el proceso.
El triángulo es un archivo definitivo.
El triángulo invertido señala un archivo transitorio.
El rombo representa una alternativa de acción.
El rectángulo con base ondulada es un documento (remito, factura, etc.).
La flecha une los símbolos e indica el traslado de un documento, un producto o simplemente el curso de la acción.

También hay que tener en cuenta que un cursograma se construye siempre de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La hoja puede separarse en columnas en las que se ubican los distintos participantes del circuito, para que quede claro quién es responsable por cada tarea.


Normas IRAM
                *Norma 34501- Símbolos generales para la representación gráfica: se refiere a la simbología a utilizar en los cursogramas
                *Norma 34502-Tecnicas para la representación gráfica: se refiere a las técnicas de diagramación.
                *Norma 34503-Lineamientos generales para el diseño de los formularios para la representación gráfica: se refiere a los formularios utilizados para dibujar los cursogramas.

Workflow

Workflow se refiere al flujo de trabajo a seguir para la consecución de una tarea o trabajo predeterminado. Se define como un sistema de secuencia de tareas de un proceso de negocio. Su definición y control puede ser manual, informatizado o mixto. Organiza y controla tareas, recursos y reglas necesarias para completar el proceso de negocio.
Las nuevas tendencias, a la hora de regular las organizaciones, hacen WorkFlow una herramienta clave para lograr mayor agilidad y aumentar la descentralización de las actividades administrativas y comerciales.
La evolución de Workflow consiste en buscar la máxima automatización de los procesos de trabajo y el control total de las diferentes etapas, durante las cuales los documentos, la información o las tareas pasan de un participante a otro, según unas normas o procedimientos previamente definidos.
Según los procesos de negocio que implantemos en la empresa los beneficios de los flujos de trabajo pueden ser:
Ahorro de tiempo y mejora de la productividad y eficiencia de la empresa, debido a la automatización de muchos procesos de negocio.
Mejora del control de procesos a través de la normalización de los métodos de trabajo.
Mejor atención y servicio al cliente; un incremento en la coherencia de los procesos da lugar a una mayor previsibilidad en los niveles de respuesta a los clientes.
Mejora en los procesos; mayor flexibilidad de acuerdo con las necesidades empresariales.
Optimización de la circulación de información interna con clientes y proveedores.
Integración de procesos empresariales.


Glosario

.Organización: Las organizaciones son unidades deliberadamente construidas, dotadas de una estructura de roles funcionales dirigida al logro de fines específicos.

.Estructura (de una organización): Es el conjunto de todas las formas en que se divide el   trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.

.IRAM: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.

Bibliografia