sábado, 15 de junio de 2019

TP05: Organigrama, cursograma y workflow.


TP05: Organigrama, cursograma y workflow.


Nombre y Apellido: Matías Cosentino.

DNI: 43041099

1. Identifiquen y definan brevemente cada uno de los conceptos considerados.
2. Realice un glosario de los temas desarrollados.

 Organigrama
                El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una organización, permite obtener una idea rápida de cómo está organizada. Además, sirve como herramienta para el análisis organizacional, ya que servirá para detectar fallas en la estructura. En un organigrama vemos claramente cada unidad o departamento y la relación con otras unidades. Siendo así, si algo está funcionando mal podemos estudiar el gráfico para entender y ubicar el problema.
 Generalmente el organigrama se hace al mismo tiempo que nace una organización, para dejar en claro los pestos jerárquicos y la organización de la compañía. Es muy importante que este se mantenga siempre actualizado,  ya que la estructura de la organización puede cambiar.
Basándome en la clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro “Organización de Empresa”) y Elio Rafael de Zuani (en su libro “Introducción a la Administración de Organizaciones”), pongo en consideración al lector la siguiente clasificación de organigramas:

POR SU NATURALEZA

 Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
*Microadministrativo: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que conforman.
*Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
*Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especifico. Cabe señalar que el termino mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

POR SU FINALIDAD

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
               *Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones  de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
                *Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
                *Formal: se define como tal cuando se representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considera formal cuando el mismo haya sido aprobado por el director de dicha sociedad.
                *Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

POR SU ÁMBITO

 Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
                *Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y sus características. En el sector publico pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suele hacerlo hasta que el nivel de departamento u oficina.
                *Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO

 Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
                *Integrales: Son representaciones graficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
                *Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

                *De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.


POR SU PRESENTACION O DISPOSICION GRAFICA

Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
                *Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
                *Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente
                *Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficacion. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
                *De bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
                *Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de circuitos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último circulo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por líneas que unen las figuras.


Cursograma
               
 Es una representación gráfica, con la que logramos de forma sistemática y secuencial, documentar las actividades que realizan en una organización.
Conocido también como gráfico de proceso, el cursograma permite analizar las labores para detectar errores o mejoras.

Tipos de cursogramas:

 _Verticales: desde el dibujo, se desarrolla dentro de una columna, donde las distintas partes que intervienen no están individualizados. Contiene texto explicativo al costado.
_Horizontales: Se desarrollan en forma amplia con varias columnas, donde cada una es un sector. No requiere narrativos.

Simbología del cursograma:

El círculo representa una acción en general (emitir una factura, llamar, entregar un producto, etc.).
El cuadrado indica una acción de control (autorización de gasto, cotejo de remitos, calidad, etc.).
El semióvalo representa una demora en el proceso.
El triángulo es un archivo definitivo.
El triángulo invertido señala un archivo transitorio.
El rombo representa una alternativa de acción.
El rectángulo con base ondulada es un documento (remito, factura, etc.).
La flecha une los símbolos e indica el traslado de un documento, un producto o simplemente el curso de la acción.

También hay que tener en cuenta que un cursograma se construye siempre de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. La hoja puede separarse en columnas en las que se ubican los distintos participantes del circuito, para que quede claro quién es responsable por cada tarea.


Normas IRAM
                *Norma 34501- Símbolos generales para la representación gráfica: se refiere a la simbología a utilizar en los cursogramas
                *Norma 34502-Tecnicas para la representación gráfica: se refiere a las técnicas de diagramación.
                *Norma 34503-Lineamientos generales para el diseño de los formularios para la representación gráfica: se refiere a los formularios utilizados para dibujar los cursogramas.

Workflow

Workflow se refiere al flujo de trabajo a seguir para la consecución de una tarea o trabajo predeterminado. Se define como un sistema de secuencia de tareas de un proceso de negocio. Su definición y control puede ser manual, informatizado o mixto. Organiza y controla tareas, recursos y reglas necesarias para completar el proceso de negocio.
Las nuevas tendencias, a la hora de regular las organizaciones, hacen WorkFlow una herramienta clave para lograr mayor agilidad y aumentar la descentralización de las actividades administrativas y comerciales.
La evolución de Workflow consiste en buscar la máxima automatización de los procesos de trabajo y el control total de las diferentes etapas, durante las cuales los documentos, la información o las tareas pasan de un participante a otro, según unas normas o procedimientos previamente definidos.
Según los procesos de negocio que implantemos en la empresa los beneficios de los flujos de trabajo pueden ser:
Ahorro de tiempo y mejora de la productividad y eficiencia de la empresa, debido a la automatización de muchos procesos de negocio.
Mejora del control de procesos a través de la normalización de los métodos de trabajo.
Mejor atención y servicio al cliente; un incremento en la coherencia de los procesos da lugar a una mayor previsibilidad en los niveles de respuesta a los clientes.
Mejora en los procesos; mayor flexibilidad de acuerdo con las necesidades empresariales.
Optimización de la circulación de información interna con clientes y proveedores.
Integración de procesos empresariales.


Glosario

.Organización: Las organizaciones son unidades deliberadamente construidas, dotadas de una estructura de roles funcionales dirigida al logro de fines específicos.

.Estructura (de una organización): Es el conjunto de todas las formas en que se divide el   trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.

.IRAM: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.

Bibliografia








No hay comentarios:

Publicar un comentario