sábado, 11 de mayo de 2019

TP 04: Análisis y desarrollo de sistemas de información


Trabajo practico 04: Análisis y desarrollo de sistemas de información

Nombre y apellido: Luciano Scialchi  DNI: 42462286

Nombre y apellido: Matías Cosentino  DNI: 43041099


Los métodos que vamos a ver a continuación se utilizan para el desarrollo de sistemas de información.
Los sistemas de información son fundamentales para las organizaciones y tienen 6 objetivos principales: Excelencia operacional (lograr mayor productividad y eficiencia); hacer nuevos productos, servicios y modelos de negocio; toma de decisiones mejorada; intimidad con el cliente/proveedor; ventaja competitiva; supervivencia diaria.
Por lo tanto poder desarrollar un mejor sistema podría mejorar a una organización.

1) Identifique y defina brevemente los siguientes conceptos

-Método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas.
-Método de desarrollo por análisis estructurado.
-Método de construcción de prototipos de sistemas.


Método clásico del ciclo de vida desarrollo de sistemas

Es un conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. Consta de 6 fases: Investigación preliminar, determinación de los requerimientos del sistema, diseño del sistema, desarrollo del software, prueba de sistemas e implantación y evaluación.

Método de desarrollo por análisis estructurado

Se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o aplicación. No establece como se cumplirán los requerimientos o la forma en que se implantara la aplicación. Más bien permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separado de los componentes físicos (computadoras, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde ser utilizado. 

Método de construcción de prototipos de sistemas

La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución, donde el usuario participa de forma directa en el proceso.
Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos de que se cometa un error pueden ser altos.
El método del prototipo de sistemas consta de 5 etapas: Identificación de requerimientos conocidos, desarrollo de un modelo de trabajo, utilización de prototipos y repetición del proceso (las veces que se necesario).

2) Identifique similitudes y diferencias entre cada uno de los métodos.

 Similitudes: Los tres métodos: .Se utilizan para desarrollar sistemas de información.
                                                   .Se dividen en diferentes etapas para su aplicación.
 Diferencias: .Siguen diferentes procedimientos (explicados anteriormente).
                      .Uno tiene condiciones únicas de aplicación.

3) Realice un glosario de los temas desarrollados.

GLORSARIO:
_Desarrollo de software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante.
La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones perteneces a un grupo permanente de profesionales.
_Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establece la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la de desarrollo del software, a la que denominen diseño físico.
_Sistemas de información: Conjunto de elementos interrelacionados que garantiza la transformación de datos en información, así como su disponibilidad para las personas. Permiten aumentar el conocimiento y mejorar la toma de decisiones.
_Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Se debe comprender mejor a la organización para responder a preguntas como, ¿Qué es lo que se hace?/ ¿Cómo se hace?/ ¿con que frecuencia se presenta?
_Modelo: Un modelo es una representación de la realidad, que permite conocer mejor un sistema que tenemos bajo estudio e intentar predecir su posible comportamiento y tratar de reducir la variedad y complejidad del mundo real mediante el uso de lenguaje simbólico.
_ Revisión: del prototipo: El analista tiene en cuenta lo que les gusta y desagrada a los usuarios para realizar modificaciones 
_Ventaja competitiva: Se entiende como aquella característica de una empresa que la diferencia del resto de los competidores colocándola en una posición relativa superior para competir.

4) Como considera que estos conceptos se pueden aplicar y/o considerar en el desarrollo de su carrera profesional.

Al actuar como analistas y desarrollar sistemas de información podríamos aplicar estos métodos, ayudándonos a lograr un mejor desempeño.




Blibliografia



SENN, James A. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

TP 03: Aplicación de la metodología en problemas reales


Trabajo Practico 03: Aplicación de la metodología a problemas reales

Nombre y Apellido: Luciano Scialchi  DNI: 42462286

Nombre y Apellido: Matías Cosentino DNI: 43041099

1)
a-identifique problemas que usted enfrenta en la universidad.

b- De los problemas identificados elija uno, estableciendo un orden de prioridad.

c-para el problema elegido realice el examen de la problemática aplicando los procedimientos que figuran en el “Examen de la problemática” de los apuntes, en la medida en que sean pertinentes.

2)
a- Conciba cursos de acción posibles para resolver el problema.

b- Evalué los curos de acción concebidos.

c- Elija el curos de acción a seguir.

3)
a- Resuelva las cuestiones específicas inherentes a la implementación.

b- Planifique la comunicación de la decisión y demás información pertinente.

c- Analice las posibles reacciones de la gente con respecto a la implementación de la decisión y planifique acciones de refuerzo tendientes a lograr el cambio correspondiente en el comportamiento humano.

d- Diseñe las medidas de control necesarias para monitorear debidamente la implementación.

Reflexión

a- Reflexione acerca de la experiencia desarrollada.

b- Identifique aquellos aspectos de la metodología que le resultaron más útiles.

c- Identifique aquellos otros aspectos que le resultaron menos útiles o mas cuestionables.


1)
a-  Se corta la luz muy seguido (problema negativo). Gracias a esto se puede quemar algunos dispositivos (problema potencial).
Tener una aplicación sería más cómodo que la plataforma web (problema negativo).

b-  Por priorización de problemas elijo “que se corte la luz muy seguido”,  ya que es el problema más urgente e importante.

c- Para realizar el examen de la problemática primero sería conveniente tener un enfoque de la problemática, podríamos aplicar un modelo de sistemas teniendo en cuenta las entradas, procesos, salidas y el entorno, para identificar donde ocurre el problema. Luego realizamos un diagnóstico de la situación y analizamos los problemas negativos, respondiendo a las preguntas: ¿Cuál es la identidad del problema? ¿En dónde se encuentra? ¿Cuándo apareció? ¿Cuál es su magnitud?
En base a estas preguntas podemos hacer una concepción de posibles causas, para luego evaluarlas y verificar el verdadero causante del problema.
Supongamos que el problema ocurre por un cortocircuito en un aire acondicionado.

2)
a- Los cursos de acción posible son: Contratar a alguien para que lo arregle o capacitar al personal.

b- Al evaluar es necesario hacerse dos preguntas ¿Qué puede pasar? ¿Qué podemos hacer si pasa tal 
cosa?
Al elegir la primera opción tendríamos que contactar a alguien capacitado para el arreglo del cortocircuito, y se perdería algo de tiempo y dinero
Al elegir la segunda opción, habría que seleccionar al personar y luego capacitarlo, lo que nos llevaría a perder más recursos (más dinero para la capacitación y más tiempo).

c- Teniendo en cuenta la evaluación sería más conveniente contratar personal para su arreglo.

3)
a- El arreglo se va a llevar a cabo por el personal contratado, ellos van a traer sus herramientas y materiales.
 Se espera que la reparación se finalice en el periodo de 4 días.
 El trabajo se llevara a cabo en una semana, en el aula donde se encuentra el cortocircuito.

b- Hay que informar a los docentes (que utilizan el aula) que esta no va estar disponible para su uso durante el periodo en que se lleva a cabo la reparación.

c-Es probable que los docentes pregunten donde van a dar clases.
   Tendríamos que ofrecer un aula temporal para que realicen sus actividades.

d- Habría que llevar a cabo un test durante un tiempo para determinar si se solucionó el problema o no.

Reflexión

a- La experiencia estuvo interesante, pudimos ver las distintas formas y procedimientos que hay que seguir para detallar todos los problemas, desde el examen de la problemática hasta la implementación. Comprobamos que la resolución de problemas no es tan sencilla como parece, se llevan a cabo distintas etapas que para poder encontrar un problema específico y solucionarlo con eficiencia y eficacia.

b- Todos los procedimientos que llevamos a cabo son importantes, si falta alguno de ellos no usaríamos la mejor solución.

c- Como explique en el punto anterior no hubo aspectos inútiles durante el proceso.

TP 02: HETERARQUÍA VS JERARQUÍA


HETERARQUÍA VS  JERARQUÍA

Nombre y apellido: Luciano Scialchi  DNI: 42462286

Nombre y apellido: Matías Cosentino  DNI: 43041099

En este trabajo vamos a definir brevemente los conceptos de heterarquia y jerarquía, y como estos pueden aplicarse a nuestra carrera profesional (Licenciatura en Sistemas de Información)

La jerarquía es la forma de organización que supone un orden descendente o ascendente. El concepto suele estar asociado al poder. Quien ocupa las posiciones más altas de la escala jerárquica, tiene poder sobre los más bajos.       Cuando se habla de jerarquía se pueden considerar dos conceptos complementación: autoridad y unidad de mando.

La heterarquía  Este concepto rompe con el modelo de la jerarquía. No hay poder, todos los componentes son independientes. Es un sistema en el cual los integrantes no piensan en decidir sobre el otro, sino interactuar. Esta forma de participar puede generar múltiples ideas, consejos, y  ayudas para que todo grupo funcione de manera correcta. Tiene mayor libertad de acción.

Ambos conceptos se pueden aplicar en nuestra carrera profesional, ya sea porque trabajemos en una empresa que tenga un nivel jerárquico, o realice un proyecto con otras personas y que todos tengamos el mismo estado y poder.

A nivel empresarial podemos ver que casi siempre se utiliza modelo jerárquico, ya que siempre que hablamos de una empresa, indirectamente hablamos de una relación de poder, y de una cadena de mando de jerarquías, al menos este es n las grandes empresas o por lo menos en la mayoría.
En el ámbito empresarial la heterarquia es casi nula, y solamente se puede apreciar  cuando se necesitan ideas innovadoras. Se realizan reuniones y comienzan a discutir. Pero a la hora de seleccionar las ideas a implementar lo hace el nivel superior.


GLOSARIO:

Autoridad: Es el derecho de mandar y el poder exigir obediencia.

Unidad de mando: Ayuda a mantener el concepto de una línea de continua de autoridad. Establece que una persona debe tener solo un superior ante el cual se debe responder.

Bibliografía:


http://gestiondenidos.blogspot.com/2009/05/heterarquia-homoarquia-y-jerarquia.html


TP 01: Análisis y construcción de modelos

Trabajo Practico 01: Análisis y construcción de modelos
Nombre y apellido: Luciano Scialchi  DNI: 42462286
Nombre y apellido: Matías Cosentino  DNI: 43041099

1)

VARIABLE DE DECISION:

“Hay dos estrategias posibles: hacer una alianza con algún distribuidor internacional o utilizar la imaginación para seducir a un público inteligente.”

“En este nuevo escenario, ser diferente, distinto, es un valor agregado.”

Consideramos que son variables de decisión porque se encuentran bajo control de quien toma la decisión  y representan opciones.


VARIABLES EXOGENAS:

“El bebedor de un vino fino en Estados Unidos, según un estudio realizado por la consulta Moak Associates, es ABC1, de vida cosmopolita, de 30 a 40 años, curioso y buscador de sabores particulares o extraños.”

“En la industria del vino ya nadie discute sobre la calidad o el precio. Se trata de aspectos inherentes al producto si existen reales pretensiones de éxito.”

Son variables exógenas porque el resultado no depende del productor, sino del gusto del consumidor.


MEDIDAS DE DESPEMPEÑO:

“Planea exportar, con el tango como carta de presentación, US $10 millones en 2005 y luego desembarcar en Europa, Asia y Oceanía.”

Es una medida de desempeño porque es una expresión cuantitativa de un objetivo.


POLÍTICAS Y RESTRICCIONES:

“Con relación al mercado interno los detalles de las operaciones que se planean son: fijar de manera tentativa el precio de venta de cada caja en $40.-. Se espera que los costos de producción sean de $1,5.- por caja más unos costos fijos de $120.000.- por año. Los costos de Marketing se proyectan en 4% de las ventas más $10000.- en costos fijos. Las ventas estimadas para el año en curso están en el orden de las 2100 unidades.”
Considero que son políticas y restricciones porque la empresa se encarga de establecer precios del producto, costos del proyecto, así como también las ventas que se realizaran en el año.

viernes, 10 de mayo de 2019

Trabajo Practico 00: Escribir un articulo con recorridos por internet


TRABAJO PRÁCTICO 00
ESCRIBIR UN ARTÍCULO CON RECORRIDOS POR INTERNET



Apellido y Nombre: Scialchi Luciano DNI:42462286
Apellido y Nombre: Cosentino Matias DNI:43041099

Selecciona al menos 4 publicaciones dentro de la plataforma issuu que guarde vinculo con su carrera profesional, realizar un analisis de su contenido y realizar un articulo con sus conclusiones.

PUBLICACIÓN 1

TÍTULO:  TOP 10 FORMAS EN QUE LOS HACKERS ENTRAN EN TU FIREWALL  Y ANTIVIRUS PARA ROBARTE (Revista)


AUTOR: Robert Salmans

ISSN/ISBN:  -

EDITORIAL: Integrity

LUGAR DE EDICIÓN: Lexington, Kentucky, EEUU

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2018

CANTIDAD DE PÁGINAS: 8

ANÁLISIS:
El artículo nos habla sobre el cibercrimen y como los hackers están apuntando a los negocios pequeños y medianos. Este informe revela las formas más comunes que tienen los hackers para entrar y cómo protegerse hoy en día.
De manera breve, las 10 formas más usadas por los hackers para entrar en tu sistemas son las siguientes:
1.     Ellos se aprovechan de los empleados poco entrenados. Es común que un empleado infecte toda la red de trabajo abriendo un e-mail inteligentemente diseñado para ello.
2.     También pueden afectar los sistemas de una compañía cuando los empleados utilizan el acceso a Internet, el mail y software de la empresa desde otros dispositivos.
3.     Otro punto débil es el uso de contraseñas frágiles. El artículo recomienda usar contraseñas largas que contengan variedad de caracteres como mayúsculas, minúsculas, símbolos y números.
4.     Atacan también las redes que no están apropiadamente protegidas con las últimas actualizaciones de seguridad, frecuentemente se encuentran vulnerabilidades en los programas o software como Microsoft Office.
5.     Es fundamental tener backups sólidos y confiables en caso de que un hacker bloquee todos tus archivos para tener una fácil recuperación de los mismos. El artículo recomienda que los backups deben ser automatizados, monitoreados y además testeados por los responsables de sistemas de las empresas.
6.     La forma más rápida que tienen los cibercriminales para acceder a una red es a través de los empleados cuando realizan downloads de juegos o apps que pueden parecer “inocentes”.
7.     Atacan firewalls inadecuados que tienen fallas que les permiten entrar. El informe recomienda tener firewalls con características de seguridad adicionales.
8.     Otras formas de atacar los dispositivos que tienen los hackers es instalar falsos clones en los puntos de acceso de WIFI públicos para conectar su propio WIFI, por lo que es aconsejable nunca acceder a tu información personal a través de una red pública.
9.     Usan también e-mails suplantando la identidad de alguien para engañar. Están cuidadosamente diseñados como un archivo adjunto o link para obligarte a descargar virus (PDF, alertas de Facebook).
10.   Por último, las tácticas más recientes son pretender ser alguien y resetear sus contraseñas, por ejemplo, una red social, un blogger online popular.

El articulo finaliza con testimonios de gerentes y CEOs de empresas que tuvieron dificultades con hackers y cómo lo resolvieron.


PUBLICACIÓN 2


TÍTULO:   PROGRAMACIÓN DESDE CERO (Revista)

URL: https://issuu.com/redusers/docs/programacion-desde_cero

AUTOR:  Juan Carlos Casale

ISBN: 978-987-1949-60-1

EDITORIAL: Fox Andina

LUGAR DE EDICIÓN: C.A.B.A , Argentina

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014

CANTIDAD DE PÁGINAS: 192

ANÁLISIS:
El contenido del libro brinda herramientas para que el lector elija sobre que soporte trabajar: escritorio, web, celular, consola de videojuegos, etc.
Muestra los avances en la innovación y desarrollo de software que permite gestionar la tecnología en hardware.
En su contenido se aborda el desarrollo de aplicaciones, uso del pseudocódigo y estructura de programación.
Contiene un proyecto en Microsoft Visual Basic para aplicar los conomientos adquiridos. Brinda información sobre la confección de interfases gráficas, etc.
La información suministrada por el libro permite introducirse en el mundo del desarrollo y la programación de aplicaciones informaticas.


PUBLICACIÓN 3

TÍTULO:   MASTERING MODERN LINUX (Libro)

URL:https://issuu.com/nadirchine/docs/mastering-modern-linux-2nd

AUTOR:  Paul S. Wang

ISBN: 978-0-8153-8098-6

EDITORIAL: Taylor & Francis Group.

LUGAR DE EDICIÓN:  Boca Raton, Florida, EE.UU.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2018

CANTIDAD DE PÁGINAS: 43

ANÁLISIS:
El libro presenta un amplio abordaje al conocimiento del programa. Lo describe como un importante factor de la computación moderna que ha evolucionado y se ha expandido significativamente desde su introducción alrededor de 1990.
Al tratarse de un sistema operativo gratuito se volvió popular a nivel mundial y es una herramienta de enseñanza muy atractiva para las ciencias de la computación y la ingeniería.
Es rápido y confiable. Usado por Amazon, Google y Facebook para administrar sus webs y aplicaciones.
El libro proporciona un completo estudio del sistema a través de sus capítulos con ejercicios.


PUBLICACIÓN  4

TÍTULO:   SISTEMAS MAGAZINE


AUTOR:  Grupo Tauro

ISBN: No descripto

EDITORIAL: Universidad de Oriente

LUGAR DE EDICIÓN:  Venezuela

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2013

CANTIDAD DE PÁGINAS: 20


ANÁLISIS
Esta revista Sistemas Magazine  describe y explica diferentes temas y conceptos de los sistemas de información. En las primeras páginas realiza una explicación conceptual de sistemas de información dando también el contexto y las actividades básicas que ejerce (Entrada, Almacenamiento, Proceso, Salida).
También se puede observar mas adelante los componentes para poder llevar a cabo dichas actividades, detallando brevemente cada subsistema:
-Personas
-Usuarios 
 Finales
-Hardware
-Software
Más adelante se mencionan distintas características, funciones, estructuras y clasificaciones de los sistemas de información como también el impacto de la implementación y uso describiendo las ventajas y desventajas y los distintos tipos de procesamientos como de datos, información y transacciones.
Para finalizar menciona el propósito de un sistema de información que permite efectuar cambios en un área funcional de una empresa considerando los aspectos técnicos y económicos del S.I a desarrollar. También explica  por qué se realiza y los beneficios que se pueden obtener usando dichos sistemas.